jueves, 12 de septiembre de 2013

LA SALUD COMO PROPIEDAD PRIVADA Y PRIVILEGIO HISTÓRICO

Esperón Satélite

PRIMERA PARTE

“Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes. Estos jóvenes viejos no se preguntan: cuantas viviendas faltan en nuestros países, y a veces ni en su propio país. Hay muchos médicos que no comprenden que la salud se compra y que hay miles, y miles, y miles de hombres y mujeres en américa latina que no pueden comprar la salud.” -Salvador Allende

 Al hablar sobre salud y clases sociales, tenemos que abordar un poco la historia de la medicina, mucho se sabe sobre el origen de la medicina científica y sabemos por ejemplo que el 5 de noviembre de 1895 Wilhelm Konrad Roetgen tras varios experimentos con tubos de rayos catódicos logra accidentalmente el descubrimiento de un nuevo tipo de rayos, y con la ayuda de una mano de su esposa descubre el uso de aquellos rayos totalmente desconocidos hasta entonces y debido al misterio que encerraban decidió nombrarlos: rayos “X”. Este descubrimiento trajo muchos premios a Roetgen y en 1901 fue el primero en hacerse acreedor al premio nobel de Física, pero, paradójicamente no acepto tales honores. Edison le recomendó patentar su invento, pero no aceptó ni reclamo derechos económicos sobre los rayos “X” porque aseguraba que la humanidad lo necesitaría y por ello ponía a su alcance todos esos conocimientos, además sabía con precisión que no era un trabajo que hubiese realizado individualmente, pues era la suma de muchos descubrimientos y proyectos anteriores. Para la mala suerte de nuestro amigo, hoy las maquinas y técnicas que han surgido a través de sus conocimientos están patentadas por empresas que  se apropiaron de dichos descubrimientos; y lo que es aún peor, existen personas que cobran miles de pesos por enseñar los procesos físicos, químicos, etc., de los rayos “X”.

 Pero ¿Qué paso antes de dichos hallazgos? ¿Qué ha tenido que ver la clase social con la salud a través de la historia? Y ¿Cómo es que se convirtieron los descubrimientos médicos, el equipo y los materiales en propiedad privada? No pretendemos abordar a fondo la respuesta a dichas incógnitas, solo trataremos de dar una pequeña interpretación a cada una de ellas.

Entrevista en vídeo desde la cárcel con el profesor Alberto Patishtán: “No puedo aceptar ni dos días estar preso por algo que no cometí”

En un video desde la cárcel de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en la que vive los que pueden ser sus últimos dos días tras las rejas, el preso tzotzil Alberto Patishtán declara que su lucha es porque “no puedo aceptar que me echen la bronca de un montón de delitos, cuando mi conciencia está limpia. No puedo aceptar ni dos días estar preso al no cometer algo”.

Patishtán relata en entrevista concedida en julio de 2013, que el problema político que lo llevó a ser acusado del homicidio de siete policías en el año 2000, inició con la petición de destitución del entonces presidente municipal de El Bosque, en el estado de Chiapas, y por “reclamar las necesidades de la gente”. Afirma que se encuentra tranquilo ante la próxima decisión del Primer Tribunal Colegiado de Circuito con residencia en Tuxtla Gutiérrez, programada para el jueves 12 de septiembre.

El considerado por la comunidad nacional e internacional como preso político señala que, aunque “sufrió mucho” y perdió familia, “a veces tiene que pasar eso para que otra gente se dé cuenta de lo que vivimos nosotros”. Patishtán se define como “uno de los muchos que estamos presos injustamente en cualquier cárcel, muchas veces por no saber hablar el español, por no tener dinero, por no saber leer y escribir”.



Abre el gobierno otra mesa de diálogo con los maestros


Foto
DOS MARCHAS A LOS PINOS CULMINAN CON VIOLENCIA
° Se registran varios enfrentamientos con granaderos
° Los mentores exigen instalar una negociación encabezada por Enrique Peña Nieto
Periódico La Jornada
Jueves 12 de septiembre de 2013, p. 3

Con el respaldo de miles de maestros que arribaron a la capital del país para unirse a la ‘‘insurgencia y el paro magisterial’’ en contra de la reforma educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizó dos marchas que confluyeron en Los Pinos, con la exigencia de instalar una mesa nacional de negociación encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto.
Después de que la disidencia magisterial volvió a demostrar su fuerza en las calles, y luego de efectuar bloqueos en Circuito Interior por tres horas y en Paseo de la Reforma por seis, y de intentar avanzar hacia el Periférico, el gobierno federal abrió una mesa de diálogo.
Las principales exigencias que los maestros colocarán hoy sobre la mesa son: abrogar las modificaciones a los artículos tercero y 73 de la Constitución y sus leyes reglamentarias; sostener una reunión con el titular del Ejecutivo federal; iniciar el proceso de democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y frenar la ‘‘represión’’ contra las bases que desobedecen las nuevas normas.
Lesionados, policías y mentores
Durante la larga jornada, que se inició poco antes de las 11 de la mañana y concluyó a las 20 horas, se registraron dos enfrentamientos y dos escarceos con granaderos del Gobierno del Distrito Federal. Del lado de los mentores hubo una treintena de lesionados, según sus reportes, mientras que paramédicos de las ambulancas del ERUM y mandos de las fuerzas de seguridad informaron de 25 policías con diversas heridas.
Juan José Ortega Madrigal, líder del magisterio michoacano, aseguró que en esta segunda gran movilización participó medio millón de docentes en 26 entidades, entre ellas el Distrito Federal –con cerca de ‘‘mil escuelas en paro’’–, Veracruz, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Tabasco, Zacatecas, Durango y Baja California.
Esto, dijo, le da a la coordinadora la certeza para sostener que ‘‘¡hemos generado un ejército de la resistencia y la reforma no va y se va a quedar como letra muerta!’’ El dirigente anunció que el plantón que mantienen en el Zócalo capitalino fue reforzado desde ayer por cientos de educadores.
Al lado de los líderes de las secciones 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, y 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, adelantó que ya se preparan los formatos para interponer amparos masivos en contra de las leyes secundarias de la reforma, aunque insistió en que la ‘‘batalla’’ se dará en el salón de clases con el desconocimiento de los planes y programas de estudio, así como el rechazo a los libros de texto gratuitos.
Poco antes de las 11 horas, y en una acción simultánea, partieron dos marchas desde diferentes puntos. Una salió de las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, encabezada por mentores de Oaxaca y el Valle de México; la otra caminó de Constituyentes, en su cruce con Observatorio, integrada por numerosos contingentes de profesores, entre ellos los de Michoacán, Distrito Federal y Veracruz.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon ayer hacia la casa presidencialFoto Jesús Villaseca
Con consignas como ‘‘¡Peña Nieto, cobarde, el país está que arde!’’, y ‘‘¡De la A a la Z, Peña analfabeta!’’, ambas movilizaciones confluyeron frente al Auditorio Nacional casi a las 14 horas.
Minutos después ingresó a Los Pinos, por primera vez, la comisión negociadora de la CNTE. Sin embargo, los dirigentes salieron para denunciar que fueron tratados de manera ‘‘indigna’’, pues sólo fueron recibidos por funcionarios ‘‘de tercer nivel’’, sin ninguna capacidad de resolución. En ese momento determinaron bloquear Circuito Interior a la altura de la Estela de Luz, y el Periférico en su cruce con Paseo de la Reforma. El contingente de los estados sólo logró avanzar hasta las inmediaciones del Campo Marte, ya que una valla de granaderos les impidió el paso. Ante ello, los maestros intentaron ir sobre los uniformados, lo que generó empujones y jalones. Los policías golpearon con sus escudos y rociaron con polvo de extintores a los manifestantes, quienes se replegaron.
En tanto, el contingente encabezado por mentores de Oaxaca se trasladó a las inmediaciones de la Estela de Luz. Un grupo de maestros de Valles Centrales y de la Mixteca se dirigió hacia la salida de Reforma y Circuito Interior, a la altura de la Torre Chapultepec, donde se encontraba una fila de policías para impedirles el bloqueo de los carriles centrales de esta vía rápida.
Cientos de profesores se abalanzaron sobre los uniformados, lo que propició un enfrentamiento a empujones y pedradas. Los policías tuvieron que replegarse y permitir el paso de los inconformes, quienes bloquearon la vía rápida en el sentido de sur a norte, mientras otro contingente entraba a carriles centrales de norte a sur, a la altura del Bosque de Chapultepec, con lo que obstruyeron de forma total el tránsito vehicular. Poco después atravesaron tubos hidráulicos de PVC en esa arteria.
El enfrentamiento más fuerte ocurrió minutos antes de las 19 horas, cuando los docentes regresaban a su campamento. En la lateral de Reforma, a la altura de la Torre Mayor, un grupo de granaderos que resguardaba el inmueble retuvo a tres mentores, lo que generó el reclamo de cientos de sus compañeros.
Una vez liberados, y cuando se convocaba por un altavoz a reagrupar los contingentes, se suscitó un enfrentamiento entre policías y docentes. Estos últimos les lanzaron piedras y tubos, mientras los granaderos los corretearon; a quienes alcanzaron los patearon y golpearon.
Después de la trifulca, los mentores bloquearon ese tramo de Reforma para exigir que ninguno de sus compañeros fuera detenido. Tras verificar que no hubiera ‘‘desaparecidos’’ decidieron regresar a su campamento para organizar su asamblea, la cual arrancó en las primeras horas de este jueves. También realizarán una asamblea nacional para definir qué harán en la víspera de este 15 y 16 de septiembre, y determinar si moverán o no su plantón.
 LA JORNADA

¡RESPETO, NO REPRESIÓN A MAESTROS QUE OCUPAN EL ZÓCALO!


Pedro Echeverría V

1. La gran burguesía y los empresarios quieren festejar (con buenos tragos y viandas, como en otros tiempos) en Palacio Nacional observando desde las alturas al pueblo que también se arremolina en el Zócalo todos los 15 y 16 de septiembre para tratar de olvidar sus miserias. Por eso –para que desocupen hoy miércoles o mañana jueves a más tardar el Zócalo- se está preparando una propuesta a los maestros que, en caso de no aceptar, “tendrán que atenerse a las consecuencias de no reconocer a la autoridad”. Si los maestros no aceptan podrían ser barridos con diez mil militares con gases lacrimógenos, mangueras de agua, perros y caballos; si los maestros aceptan entonces debe reconocerse una vez más la gran capacidad histórica de mediatización y control de la clase dominante.

2. La propuesta que hace Gobernación es similar a la anterior: a) pago de salarios retenidos en cuanto vuelvan a sus lugares de origen; b) la instalación de mesas de diálogo para analizar la aplicación de la reforma educativa; c) abrir un lapso especial para definir la aplicación de las leyes secundarias en Oaxaca, “lo que en los hechos sería un retraso en la operación de las tres normas (que entran en vigor este jueves)”, indicaron las fuentes consultadas. Se incluye además beneficios para los maestros como la gestión de préstamos con el ISSSTE, más horas de clase (para ocupar a un mayor número de profesores) y planes de basificación, aunque la última palabra la tendrá la Coordinadora. ¿Se puede simplemente mandar a la goma al gobierno si pende “la Espada de Damocles” sobre sus cabezas?

3. Ya desde mi casita y muy lejos de las barricadas no puedo decir si debe desocuparse el Zócalo para luego tomar un respiro y volver a una segunda etapa de la lucha; o, de plano no aceptar porque eso podría repercutir en la división y debilidad del movimiento, en que el gobierno no cumpla su palabra o en la represión a los líderes inventándoles cualquier cargo. No es un asunto sencillo para quienes tienen que pensar en forma acelerada. Lo que más conviene es consultar a todos los maestros en los campamentos, realizar una gran asamblea general y hacer lo que las bases decidan precedidas de información y análisis. No hay que olvidar que el gobierno siempre apostó al cansancio y al cierre de alternativas; pero tampoco hay que olvidar que muchos estados se están integrando –aunque irresponsablemente atrasados- a la lucha.

4. En la gran asamblea del pasado sábado parecía que la lucha tomaba su segundo aire al incorporarse Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, Guanajuato. Hoy miércoles once, con la gran marcha hacia Los Pinos, se dio una muestra de gran fortaleza; aunque el gobierno se comportó como lo que es: un gran patán mandando a funcionarios de cuarta a recibirlos. Hay que ver cómo está el ánimo de los maestros y que preparación se tiene para resistir un violento desalojo que reclama la derecha fascista más recalcitrante de México como son los dirigentes del PAN, los empresarios y los medios de información. La decisión que tomen los dirigentes magisteriales de la CNTE tiene que ser muy responsable. No se puede correr como cobardes ni tampoco esperar morir en la raya. No se olviden que la burguesía es facha. (11/IX/13. 17 horas)


VIENTOS DE REBELIÓN SOPLAN EN MÉXICO…


Por: Mauricio Freyssinier
A unos cuantos días de celebrar el 203 aniversario de la Independencia de México y a poco más de un mes del 103 aniversario de la Revolución Mexicana, vientos de rebelión se dejan sentir a lo largo y ancho del territorio nacional. La radicalización del movimiento magisterial debido a la promulgación de las leyes secundarias en materia de la Reforma Educativa; las protestas airadas del sector pequeño burgués clase mediero por la imposición del IVA a la educación privada; el reclamo de la burguesía y la oligarquía por el aumento al ISR al 32% y el llamado a la defensa del petróleo son algunas de las causas que el gobierno neoliberal de Carlos Salinas de Gortari ¡perdón! Quise decir Enrique Peña Nieto, han provocado que en nuestra dolorida y aquejada patria, se respiren esos aires de rebelión popular.

Pero estas son solo las formas y no el fondo de lo que sucede en nuestro país, las razones de este hartazgo, de este deseo de libertad, de democracia, de soberanía son más profundas y obedecen sin duda al propio desarrollo del capitalismo y su voracidad. Desde hace muchos años nuestro país vive sumido en una crisis económica de la cual no hemos podido salir, a pesar de los informes triunfalistas del gobierno, la realidad es otra y se refleja en los bolsillos de los trabajadores que han visto como su poder adquisitivo cada día se ve más afectado, mientras que la concentración y centralización del dinero crece en manos de unos cuantos oligarcas mexicanos.

Desde el gobierno de Zedillo, Fox y Calderón el crecimiento económico no ha sobrepasado el 3% y en la mayoría de los años comprendidos en ese periodo la economía nacional ha decrecido, como consecuencia de ello se incrementó el desempleo, la pobreza, la violencia e inseguridad, la carestía de productos básicos en donde los aumentos han sido hasta de más del 1000%, mientras por otra parte, vemos como un cierto grupo de privilegiados se suma a las listas de los hombres más ricos que publica la revista Forbes.

Las reformas presentadas por el señor Peña Nieto son solo uno de los muchos detonantes que se empiezan a dar en forma de rebelión por todos los rincones del país, y estas protestas aún desarticuladas y aisladas unas de otras, algunas hasta de manera desorganizada se comienzan a radicalizar, toman forma, se nutren unas de otras amalgamando una rebelión que se puede convertir en insurgencia y en revolución.

Se ve en los movimientos más organizados –SME, CNTE, PC, MORENA- una incipiente construcción de Poder Popular, una participación activa en la construcción de democracia directa y participativa, también se observan formas (aunque aún primitivas a excepción de la Policía Comunitaria) de autodefensa y por supuesto una gran autogestión importante para el sostenimiento de sus movimientos, todo ello se conjuga para hacer que esos vientos de rebelión que ahora empiezan a soplar en México, se intensifiquen, se vuelvan vientos sostenidos y quizá, solo quizá se conviertan en un huracán implacable que derrumbe las estructuras ya podridas del sistema.

Pero serán los ciudadanos, que con consciencia, con organización formen esa masa actuante, insurgente y revolucionaria los que conformen esa vanguardia necesaria para conducir un movimiento capaz de transformar al país. Será el pueblo y solo este el que cansado ya de la miseria y la opresión se levante y diga ¡BASTA!

Lo acontecido ayer en el enfrentamiento entre granaderos y profesores de la CNTE es la muestra de que a un pueblo harto de abusos no se le puede detener con escudos y toletes, nuevamente se dejó entrever la intolerancia y los oídos sordos de un gobierno que solo defiende los intereses de los capitales extranjeros, pero también mostro que ante la sinrazón y ante el abuso existe la organización, la rebeldía y la lucha diaria que como ejemplo a seguir han dado los maestros en la defensa de lo que para ellos es justo. Una vez más después de 200 años de la gesta de Independencia y a poco más de 100 de la Revolución el despertar del pueblo de México se empieza a sentir.

lunes, 9 de septiembre de 2013

ORGANÍZATE, LUCHA, RESISTE…LAS CALLES SON NUESTRAS

CNTE convoca a paro nacional


La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) confirmó la realización de un “paro cívico nacional” para el próximo miércoles 11 de septiembre en escuelas donde la sus miembros imparte la enseñanza.
El magisterio disidente igualmente consiguió el apoyo de alrededor de 55 organizaciones civiles más en su camino para concretar esta iniciativa que tiene como motivo el rechazo a la aprobación de las legislaciones secundarias de la reforma educativa, así como a las propuestas de reformas energética y hacendaria.
A la Sección 22 de la CNTE, impulsora de la iniciativa de paro nacional se le sumó el apoyo de las secciones 11 del Distrito Federal y representaciones de los estados de Chiapas y Veracruz.
En el caso del Distrito Federal, la movilización que también perfila la CNTE tendrá como objetivo máximo a la Residencia Oficial de Los Pinos, a través de dos vertientes.
La primera columna partirá desde el Zócalo capitalino hacia Paseo de la Reforma, hasta la avenida Chivatito, mientras que la segunda irá por Constituyentes; ambas deberán llegar a la residencia presidencial a las 10:00 horas, según estimaciones de la CNTE.
Rubén Núñez, secretario general de la Sección 22 de la CNTE, confirmó que el mismo miércoles 11 de septiembre una delegación del magisterio acudirá a la Secretaría de Gobernación con peticiones concretas sobre la CNTE a nivel nacional y en particular sobre Oaxaca se planteará la desaparición de la Sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
“La reforma educativa y las reformas estructurales no pasan en donde la CNTE tiene presencia y vamos a constituir un frente único para realizar la huelga nacional”, aseveró Rubén Núñez.

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

A Nepomuceno Moreno, porque la lucha que tuvo para encontrar a su hijo lo llevó a la muerte y nadie pudo hacer nada para que esto se evitara, porque el gobierno federal ni siquiera se preocupó por él y cuando lo hizo, él fue asesinado de inmediato.
A finales de febrero de 2013, el gobierno de Enrique Peña Nieto da a conocer, a través de la vocería de la Secretaría de Gobernación, la cifra oficial de desaparecidos en México: 26, 121 personas. Este número, según las declaraciones del vocero oficial Eduardo Sánchez, corresponde a la contabilidad ejercida del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, es decir, todo el gobierno de Felipe Calderón; aclara además, que se ha llegado a este resultado a partir de los datos aportados por las distintas procuradurías de los estados del país. Hasta aquí parece que el gesto del nuevo gobierno es una respuesta concreta a tantos años de exigencias, sin embargo, de inmediato se cae de nuevo en la falta de seriedad, en la ocurrente idea de dar un número para acallar las voces que se levantan para protestar y exigir justicia. Ni el vocero, ni el propio secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dan respuestas sobre cuestionamientos fundamentales para entender mínimamente la problemática. ¿Cómo fueron desaparecidos los desaparecidos?, ¿en qué consiste la desaparición y cuáles son los criterios para tipificarla?, ¿dónde están las y los desaparecidos? ¿quiénes son los responsables de la desaparición?, ¿por qué el gobierno mexicano da a cuenta gotas la información y maneja datos imprecisos o incorrectos?
Estamos comenzando este año y el país es ya un polvorín, también comienza el nuevo gobierno a dar sus primeros pasos en lo que parece ser un periodo que pretende “poner orden al país”. Uno de los temas que subyace entre la maraña de asuntos por atender, es el de la desaparición de personas, y si ahora sale a la superficie es para tratar de desactivarlo y de desactivar el potencial de conciencia social que implica darse cuenta que en un “Estado democrático” hay decenas de miles de personas que un día se esfuman y que lo hacen por complicidad de las autoridades o del crimen organizado. La manera en la que se presenta esta aparente cifra total de desaparecidos, con poca disposición para el diálogo con la prensa, sin más explicaciones de los criterios para hacer el conteo final, el total de recursos que fue necesario, lo que implicó en términos de presupuesto, en fin, tan sólo un escueto número, algo más para acompañar y el silencio de nuevo. Afuera en las calles, los familiares de las personas que no están continúan organizándose para buscar respuestas claras, para encontrar a su gente, se mantienen en las calles exigiendo lo que deberían tener por derecho: justicia.
No es posible hablar de respuestas finales a una problemática tan compleja y monumental, pero lo que sí es posible hacer es detenerse un momento y escuchar con atención la palabra de varias de estas personas organizadas, tratar de comprender sus peticiones y de reorganizar, en función de los retos actuales, la manera de informar y comunicar el hecho de que continua habiendo hombres y mujeres que desaparecen por comisión u omisión de las acciones de las autoridades y del crimen organizado. Mientras el gobierno federal mantiene la falacia de la disminución de violencia o de víctimas, el país comienza a mostrar nuevas complejidades, nuevos retos en materia de justicia, cada día la prensa es más aterradora y la capacidad de asimilación de los atroces actos en que se ve envuelta la población es sin duda uno de los mecanismos que detienen los pasos que frenarán la ola de guerra que cubre al país.
El fantasma de la desaparición
Para Francisco Romero López, colaborador en la documentación de casos y asesor de familiares de desaparecidos del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), la incapacidad del gobierno mexicano es evidente, no sólo por la escasez de recursos destinados a este asunto, también por su falta de disposición para dar una salida estructural a la situación que genera la existencia de desparecidos, la presencia de dolorosos vacíos en la sociedad. Francisco es muy claro cuando asegura que “no podemos estar pensando en un sistema de justicia que realmente apunte a atender a las víctimas si no pensamos en un diagnóstico serio de los elementos estructurales que propician la violencia”. Para él, la injerencia de esta problemática abarca a todos los partidos políticos, a todos los representantes de gobierno por lo que la situación de la desaparición se convierte en un cuestionamiento de facto de la viabilidad del Estado tal y como permanece ahora. En medio de la charla, Francisco pone un ejemplo claro de la situación en la que se encuentran los familiares de personas desaparecidas: “Hoy, un grupo del MPJD, dieron la bienvenida a un hombre (un funcionario) que se ve que es honesto, que es consciente, que le duele el dolor de la gente y que tiene mucha disposición para hacerlo, alguien que se quiere comprometer y que le habla muy bien a la gente. Una señora levanta la mano y le dice, ‘oiga, yo tengo siete años buscando a mi hija de seis años’. Una posición muy política y muy crítica, en resumen la señora le dice: dígame que es lo que usted va a hacer diferente que no han hecho los otros”.
El pasado 9 de enero, a través de palabras de Javier Sicilia, el MPJD recibió la promulgación de la Ley General de Víctimas a manos de Enrique Peña Nieto. En un acto protocolario, el movimiento accedió a dar una oportunidad para que esta nueva ley se aplicara y se le otorgaran los instrumentos necesarios y suficientes, sin embargo, las necesidades sobrepasan esta promulgación y este acto. Muchas de las personas que llevan buscando a sus familiares desaparecidos y que no dejan de hacerlo en múltiples latitudes de este país, no están de acuerdo con esta visión oficialista, casi de alianza, creen que se le da demasiada credibilidad a un gobernante cuestionado en su legitimidad y en su actuación como gobernador del Estado de México, entidad que mostró un incremento en las cifras de feminicidios en 2010,[1]durante su mandato.
No es para menos el cuestionamiento. Para el propio Francisco Ramos es “imposible pensar en la transformación de un monumento como la Estela de Luz en un memorial si ni siquiera se tiene la lista de los desaparecidos, si el gobierno no reconoce su responsabilidad en este asunto”. El abogado vinculado al MPJD opina que también deben de asumirse los errores y declarar públicamente que no debe haber más desaparecidos al igual que un diálogo abierto y serio entre las distintas organizaciones sociales afectadas, la población en general y todas las autoridades involucradas, sin importar el partido político, y poner a disposición todas las herramientas necesarias para atacar estructuralmente, no las consecuencias de la desaparición, con asistencialismos, sino las condiciones que permiten que en país que se llama democrático existan desparecidos forzados.
Las personas que no están porque fueron desparecidas se han vuelto uno de los principales fantasmas de México, este país se ha convertido en un largo penar para decenas de miles de familias que continúan recorriendo instituciones de todo tipo en busca de una pista que los lleve al reencuentro con su familiar. Fantasmas como este no desaparecen, se vuelven cicatriz.
Conceptos para nombrar el vacío
Fuerzas Unidas de Nuestros Desaparecidos en Coahulia/en México (FUUNDEC/FUUNDEM) es una organización que nace en 2009 con la finalidad de romper el silencio, organizarse y denunciar la desaparición forzada de sus familiares. En 2012 los integrantes de esta organización le dan una dimensión nacional y logran importantes avances a nivel de denuncia y de problematización del asunto de la desaparición forzada. Justo es esta particularidad, la de poner el acento y dar apellido al tema lo que es sustancial. No se trata de desapariciones neutrales, de extravíos como son llamados a veces los casos en los que las personas ya no regresan; en este caso, quienes integran esta organización, tienen muy claro que se trata de la intervención de una o más personas o agentes del Estado las que hacen que esta situación no se modifique sino que se vuelva cada día más intensa. Es decir, se habla de desapariciones forzadas y sea por omisión o por comisión, el Estado mexicano es responsable y tiene que asumir las consecuencias de esta realidad.
Existen otras organizaciones que coinciden en caracterizar a la desaparición en México como algo forzado y esto implica siempre la participación de algún agente del Estado. Organizaciones como Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) en su capítulo mexicano, coinciden en la necesidad de nombrar las cosas como son, como lo fueron desde que una persona se convirtió en el primer desparecido en 1969. Para esta organización la situación del país está clara y no se solucionará aceptando las salidas asitencialistas que desde hace décadas reciben los familiares de desaparecidos, no sólo porque el resarcimiento de los daños implica que el gobierno acepte su implicación y se someta a los sistemas de justicia. Eso no pasará porque quienes gobiernan hoy el país pertenecen al mismo aparato de Estado que ha gobernado este país durante mucho tiempo, son aprendices (en muchos casos ya pasantes) de los grandes responsables de las desapariciones forzosas de los años 60 y 70. Volvemos ahora a lidiar con la misma cerrazón, sólo que renovada, la misma estructura que gobierna como si fueran gángsters y no políticos. ¿Cuál es la conexión entre las desapariciones forzadas políticas de la Guerra Sucia y los desaparecidos de los últimos años? Que los responda Enrique Peña Nieto, su gobierno y su partido.
Antonio Verástegui González y su hijo Antonio de Jesús Verástegui Escobedo, hermano y sobrino respectivamente de Jorge, fueron desaparecidos el 24 de enero de 2009 en Parras de la Fuente, Coahuila aproximadamente a las 23:00 hrs. Ellos regresaban de un acto religioso en un ejido cercano a su lugar de vivienda, en el camino se encuentran con un retén de civiles armados; según testigos las camionetas tenían torretas y los sujetos estaban encapuchados y fuertemente armados, vestidos de negro o azul oscuro, al parecer tenían las insignias de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI). Jorge, en cuanto recibe la noticia, procede a dar aviso a las dependencias correspondientes y acudió a la policía ministerial y a la estatal, ahí se encuentra con que las oficinas están cerradas y no hay respuesta. En otra dependencia le dieron un número de emergencia y le dijeron que no podían hacer más. Jorge continúa buscando a su hermano y a su sobrino.
No le exige justicia, tan sólo busca a sus familiares, para él “la justicia no existe, la autoridad no hace su trabajo, que esta autoridad se encuentra coludida con la delincuencia”. Son las familias las que hacen las investigaciones y luego se las presentan a funcionarios que lamentablemente no van a hacer nada, por ser cómplices e incompetentes para el abordaje de la situación. Así se vive en México una desaparición. De manera forzada, continua creciendo un vacío en la sociedad que no tendrá respuesta, un vacío irresoluble, inconmesurable.
A los dos Antonios no los “levantaron”, no desparecieron porque se extraviaron. Desaparecieron porque alguien se los llevó y los trató de borrar del mapa. Para 2012 se comprueba la colusión a través de un operativo realizado por la Procuraduría General de la República (PGR), en donde es detenida la licenciada Claudia González, subdelegada de la misma procuraduría en Saltillo, Coahuila, se detienen escoltas, policías estatales, se comienza a buscar al subprocurador o fiscal ministerial, Domingo González Favela. Para Jorge “se abre la cloaca de los funcionaros públicos que están coludidos con la delincuencia organizada, te comprueban porque no estaban haciendo nada es frustrante para la población ver que los funcionarios no trabajan para la ciudadanía sin para los grupos del crimen organizado. Hay que ser claros, a los familiares de Jorge no los despareció el azahar, no los levantaron por andar en malos pasos, o algún conflicto interno que lo obligó a irse sin decir nada, a ellos como a tantos miles de personas los desaparecieron o por lo menos no hicieron nada para impedir esta acción. ¿Cómo es posible que sea el nuevo gobierno, siendo juez y parte, quien ahora haga promesas?
Y los migrantes que cruzan México para intentar entrar en Estados Unidos. Ello sin siquiera estar contabilizados en la lista oficial que recién entrego el gobierno federal. Las y los migrantes son personas que desparecen por miles, las autoridades lo saben y en muchos casos, lo motivan. Es un buen negocio.
No se trata de “levantones”, se trata de desapariciones forzadas. Y eso hay que decirlo claramente.
Antes las sospechosas respuestas del gobierno
Para organizaciones como FUUNDEC/FUUNDEM e HIJOS la labor es titánica pero debe continuarse con la búsqueda de los familiares desaparecidos. Esta es la coincidencia que permite una relación estrecha y un intercambio de experiencias, aunque para los segundos sea indispensable también luchar por la construcción de la memoria histórica y la exigencia de justicia para que esto no vuelva a repetirse. Y de esta manera podemos hablar de muchas personas que se han organizado a los largo y lo ancho de este país y que intentan dar una respuesta real y concreta a lo que el Estado continua negando y provocando.
Una de las tareas que realizan los familiares, los abogados, los defensores de derechos humanos, algunas diócesis que se comprometen, es la construcción de hipótesis o de líneas de investigación. ¿Dónde están las personas que fueron desaparecidas?
Para Francisco Romero los desaparecidos son aquellos que fueron a buscar sus propias verdades “porque vieron cómo en sus comunidades la violencia se fue generalizando, se fue instalando, fue condicionando, fue estableciendo condiciones de funcionamiento. Son gente que no podía sujetarse a eso. Hay otras personas que les decían, no salgas y ellos salían porque esta era su realidad y no podían negarla. Son gente que vivía en una realidad y no le encontraba respuesta”.
¿Dónde están los desaparecidos? Vuelve a escucharse la pregunta…
Blanca Martínez del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, sostiene la hipótesis de que muchas personas se encuentran en campos de trabajo forzado o son forzados realizar actividades delincuenciales para varios grupos del crimen organizado. Esta hipótesis surge de algunos testimonios de personas que han logrado salir de estos lugares de concentración o bien, han podido desvincularse de las personas que los mantenían en actividades que ayudaban a los cárteles. Sin embargo aún falta mucho por investigarse en este sentido, por eso Blanca también apela a que se indague y se profundice la búsqueda de los desaparecidos.
El vacío social que significa la desaparición de, por lo menos, 26, 121 (aún con las irregularidades y las deficiencias metodológicas) es enorme y tal vez no haya posibilidad de sanar esta herida. Desde el gobierno no existe voluntad para transitar a una situación que permita esta reconciliación, ni siquiera es posible imaginar alguna solución concreta. En lo que sí se coincide, por parte de las organizaciones sociales, es en la necesidad fundamental de llevar cabo un cambio estructural que ponga punto final a las condiciones que hacen posible la desaparición forzada.
Un cambio estructural, algo urgente en un país tan herido y tan desconfiado. No tratar la enfermedad solo en sus síntomas sino en sus causas.
Lo que sí se puede ver con certeza es la transformación de las personas en su actuar; a través de las organizaciones sociales, comprometidas seriamente, muchas personas que se enfrentan al calvario sin fin que significa tener un familiar desaparecido, han pasado de una reacción individual, desesperada, a una forma de actuar colectiva, con la confianza generada al ver que no están solas. Lo que no se ve en las engañosas cifras dadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto -y a lo que le tiene pavor-, es la manera en la que los familiares han reaccionado a esta tragedia: venciendo el miedo y rompiendo poco a poco las barreras que impiden la visibilización de las causas y a los responsables del vacío social.
*Una versión más corta de este texto fue publicado en el número 11 de la revista Variopinto

[1] Según el artículo “La lucha de las mujeres por libertad y derechos. Primera parte”, publicado el 8 de marzo en la página de la Agencia Subversiones (http://subversiones.org/archivos/7156), fue en el año 2010 que el Estado de México tuvo en promedio 6.4 asesinatos de mujeres al día.
FUENTE: Subversiones

¿ES POSIBLE LA LUCHA ARMADA REVOLUCIONARIA EN MEXICO? ¡HABLEMOS PUES!

Sí es posible y además, históricamente necesaria no sólo para derribar el actual régimen sociopolítico, sino para la transformación radical y profunda del modo de producción que por todos los medios genera iniquidad económica, política y social. Desde la trinchera de la lucha armada revolucionaria sostenemos dicha tesis sobre la base de un análisis científico de la realidad objetiva nacional en la que vivimos millones de mexicanos en este siglo; a las condiciones internacionales de la humanidad y la principal tendencia del desarrollo histórico de ésta, marcada por el desarrollo capitalista que se impone por medios violentos; y, al proceso histórico que hemos vivido como pueblo, nuestra historia es una cantera de ejemplos y enseñanzas como pueblo Contra los opresores y los explotadores en turno.

Del conjunto de este análisis se concluye con objetividad que una nueva revolución social es necesaria en México para lograr la transformación que exige el país y que demanda nuestro pueblo independientemente de que en algunos casos sea abierta o calladamente, sólo que esa revolución social a la que apelamos es de carácter revolucionario y por tanto, los medios y métodos para llevarla a cabo igualmente son y deben ser revolucionarios. La historia universal y nuestra propia historia nos enseña que las revoluciones no se importan, tampoco se exportan y mucho menos se traspolan de manera mecánica de un país a otro. Son ante todo producto de Contradicciones internas propias del régimen y del modo de producción, de donde emanan las Condiciones objetivas, sin embargo, para que sea posible y llegue a un final triunfante la revolución debe existir el sujeto revolucionario que construya y desarrolle las condiciones subjetivas propias que demanda el proceso de transformación.

Cada pueblo en la historia de la humanidad ha enfrentado a sus explotadores y opresores según sus condiciones históricas concretas. Y resulta que en ningún proceso de lucha revolucionaria ha iniciado la confrontación en condiciones de igualdad y mucho menos con fuerzas superiores a los cuerpos represivos que sostienen gobiernos y regímenes opresivos. Los revolucionarios siempre hemos enfrentado ese problema histórico, pero cada pueblo ha encontrado y creado los instrumentos apropiados para la lucha, empezando casi siempre de cero relativo.

Bolcheviques, comunistas chinos, los revolucionarios vietnamitas, el pueblo cubano, etc. iniciaron su respetivo proceso revolucionario en condiciones sumamente desventajosas, pero cada uno de ellos a partir de sus respectivas vanguardias, sí vanguardias que son producto y parte del pueblo, crearon cuanto instrumento político, organizativo e ideológico para hacer su respectiva revolución. Al igual que otros pueblos enfrentaron a un enemigo de clase con recursos y medios muy por encima de las fuerzas de la revolución. El problema de los medios no es lo estratégico para determinar el triunfo o la derrota en una revolución, sino el factor humano que implica ideología, estrategia, táctica y metodología de construcción revolucionaria.

En el caso de nuestra historia, la revolución mexicana de 1910-17 constituyó un intento más de nuestro pueblo para lograr su emancipación económica, política y social definitiva, si en un principio fue democrática, popular y antiimperialista al tomar la dirección los constitucionalistas se trocó en antidemocrática, antipopular y proimperialista, resultando una revolución burguesa que afianzó el desarrollo capitalista y a la burguesía como clase en el poder.

Son varias las causas internas y externas que la hicieron posible, no sólo el fraude electoral y la violencia de la dictadura contra el pueblo, en todo caso éstos constituyen factores de la dictadura que comprobaban la exigencia de una revolución en el país por medio de la táctica de la lucha armada que estaban organizando los magonistas desde hacía varios años atrás. Ricardo Flores Magón es el más insigne revolucionario de esa época, su pensamiento y alternativa revolucionaria trasciende su tiempo, es el revolucionario que intencionalmente la historia oficial quiere borrar o minimizar en nuestra historia como pueblo.

Dentro de las causas mencionamos: 1) La concentración de la tierra en pocas manos, más del 85% de los campesinos no tenían tierra; 2) La existencia de una oligarquía que concentraba ostentosamente la riqueza social y condenaba a la inmensa mayoría de los mexicanos a vivir en la miseria; 3) La fuerte carga fiscal contra el pueblo como una forma de expoliación; 4) La concentración del poder en persona del dictador Porfirio Díaz, no había puesto ni cargo público o decisión política que no pasara por su voluntad; 5) La brutal represión ejercida contra el pueblo a través de los cuerpos represivos, en específico el ejército y la policía; y, 6) La crisis económica internacional que agudizaron las contradicciones internas del país, agudizándose la pobreza y la hambruna.

Obviamente, por muchas condiciones objetivas que existieran la revolución no podía ser posible sin la existencia de condiciones subjetivas, éstas fueron creadas y desarrolladas por los magonistas que se asumieron como sujeto revolucionario. Fueron ellos quienes organizaron las primeras expresiones organizativas y combativas contra la dictadura, fueron ellos quienes organizaron conscientemente la lucha armada contra la dictadura, y también fueron ellos los que sostuvieron los primeros combates contra el ejército del porfirismo, manteniendo la llama revolucionaria cuando los maderistas estaban ausentes y cuando éstos habían declarado el fracaso de la revolución a la que llamaron, son los magonistas cuando nuevamente sostuvieron por más de un año la lucha armada frontal contra el ejército porfirista e hicieron posible el desencadenamiento de la revolución en todo el país. 

Cuando los magonistas iniciaron la lucha revolucionaria contra la dictadura estaban profunda desigualdad en medios, sin embargo, como pueblo se remontó esta condición a partir del desarrollo dialéctico de las fuerzas de la revolución. Y esa es la enseñanza, las fuerzas de la revolución deben desarrollarse a partir de la capacidad y creatividad que la misma lucha va indicando. La revolución debe ser realizada por el pueblo en función de sus propias capacidades y recursos, es la tesis y la enseñanza retomada de nuestra historia.

En la historia universal no existe opresor que no haya sido derrocado por su respectivo pueblo por muy fuerte que haya sido, la revolución bolchevique, la china realizada por los comunistas, la vietnamita contra el imperialismo francés y norteamericano, la cubana contra una dictadura nos muestran la enseñanza histórica, cuando un pueblo se convence de la necesidad histórica de la revolución no hay enemigo u opresor que la impida, y por muy fuerte que sea el enemigo de clase, siempre es posible derrotarlo.
No podemos hacer paralelismos mecánicos del actual proceso histórico que vivimos con el que existía en 1910 para sostener la necesidad o imposibilidad de la lucha armada revolucionaria para transformar la sociedad. En eso estamos de acuerdo, sin embargo, tal proceso histórico nos ayuda a comprender la necesidad histórica de la revolución y las formas y métodos para realizarla.

No olvidemos que la revolución mexicana se trocó en burguesa por la inexistencia de un partido revolucionario que se asumiera como vanguardia y la ausencia de una ideología que agrupara al pueblo bajo una concepción revolucionaria sobre la sociedad y el papel del pueblo en la historia. En nuestros tiempos, los del capitalismo globalizado y neoliberal, existen contradicciones igualmente históricas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, ahí está la actual crisis capitalista internacional y la hambruna que azota a la humanidad. Tales contradicciones también existen en el país y se manifiestan en la misma lógica destructiva capitalista que se manifiesta entre otras condiciones en más de 90 millones de mexicanos en la pobreza.

Y ciertamente existen diferentes procesos organizativos y de lucha que se plantean la transformación del país dentro de la lógica del actual estado de derecho, sin embargo, hay que decir a base de la verdad histórica, éstos esfuerzos siempre se han estado estrellando en la impotencia y la desesperanza ante la represión que emana desde el Estado burgués mexicano, la realidad es brutal, el actual estado de derecho es oligárquico y va anulando paso a paso toda posibilidad de cambio social por medios pacíficos, justificando la represión institucionalizada contra cualquier proceso organizativo fuera de la lógica corporativizante a través de los organismos y mecanismos políticos del actual régimen neoliberal.

La imposición del candidato de la oligarquía es el mejor ejemplo para ilustrar que en el país no se respeta la voluntad popular, que lo que priva es la imposición violenta de la voluntad oligárquica para someter políticamente al pueblo y mantenerlo en condición de explotación y opresión de manera indeterminada.
Así podríamos seguir mencionando una a una de las actuales condiciones objetivas que hacen necesaria y posible una nueva revolución. Por cierto, por el análisis histórico de la lucha del pueblo mexicano; por la actual situación internacional y del desarrollo de la humanidad; por las condiciones económicas, políticas y sociales en México, concluimos con certeza sobre la necesidad de una nueva revolución, que por las contradicciones históricas a resolver tiene un carácter socialista, antiimperialista y prolongado.

Insistimos, lo fundamental en una revolución popular no es el factor de los medios materiales, es ante todo el factor humano, quiere decir entonces que por mucho desarrollo tecnológico, por muy moderno que sea el armamento de las fuerzas represivas, independientemente del apoyo logístico, económico y táctico que tengan por el imperialismo las fuerzas de la revolución y el pueblo mismo siempre tienen una posibilidad de triunfo.

Hablamos entonces de la necesidad de construir un hombre consciente de la necesidad de la revolución, con ideología para comprender tal necesidad y capacidades políticas que permitan encontrar las mejores condiciones, las formas y los medios para desarrollar la lucha revolucionaria.

Hablamos de la necesidad de una nueva revolución, y los medios y métodos a desarrollar deben ser igualmente revolucionarios. De ahí deriva la necesidad de la lucha armada revolucionaria como método y táctica de lucha a desarrollar en la revolución. No se trata sólo por impulsar la lucha armada por impulsarla. Y sí, sí tenemos una propuesta de estrategia, de táctica y de metodología de construcción revolucionaria para resolver los problemas históricos de nuestro pueblo, para organizar la lucha contra el régimen y el modo de producción por métodos y formas revolucionarias.

Sostenemos que la lucha armada revolucionaria como táctica de lucha y como método de combate (la guerrilla) no sólo son posibles, también son necesarias primero para organizar la autodefensa de las masas, segundo para organizar la lucha contra el régimen y tercero para impulsar el desarrollo dialéctico de las fuerzas de la revolución que existen en nuestro país.

Como PDPR somos parte de esas fuerzas de la revolución y con gusto estamos dispuestos a discutir, a intercambiar experiencias, a confrontar nuestra concepción y categorías con la realidad objetiva con quienes tengan el mismo propósito: la transformación revolucionaria de la sociedad mexicana.

Luego entonces, encontremos juntos la estrategia, la táctica y el método que haga posible la revolución que reclama nuestro pueblo. Desde esta trinchera de lucha sostenemos una propuesta concreta que se ha ido forjando en casi cincuenta años de lucha revolucionaria que hemos sostenido desde 1964 cuando formalmente decidimos como colectividad iniciar la lucha armada revolucionaria en nuestro país para lograr los cambios sociales que ha estado reclamando el país y nuestro pueblo. Desde entonces, la revolución para nosotros ha sido el proyecto de vida de varias generaciones de revolucionarios que participamos en el PDPR. Y por difícil que parezca, aquí también existe un ejército revolucionario, el EPR. ¿Cómo ha sido posible? Con métodos revolucionarios que no tienen nada que ver con las formas burguesas de hacer política, partimos del principio de que los revolucionarios deben tener capacidades políticas, destrezas técnicas y sobre todo consolidación ideológica para poder emprender y desarrollar la lucha revolucionaria con iniciativa, creatividad, flexibilidad y capacidad estratégica y táctica.

No se trata de una propuesta emotiva, es ante todo racional. Convencidos estamos de la crueldad de la violencia, pero no olvidemos que siempre ésta ha venido desde el Estado, los revolucionarios y el pueblo sólo respondemos defensivamente a la violencia reaccionaria. E igual nos preguntamos. ¿Y si en lugar de morir inútilmente en la represión y en una guerra contra el pueblo enmascarada como el combate contra la delincuencia, las víctimas del régimen nos organizáramos desde la autodefensa revolucionaria de las masas para enfrentar la violencia de la oligarquía y el Estado? El hambre generada por el neoliberalismo también asesina, mata lentamente y condena a taras mentales irreversibles a más de una generación.


Más que discutir si existen condiciones objetivas para una nueva revolución, todos los que compartimos la necesidad histórica de la transformación revolucionaria de la sociedad, debemos centrar nuestros esfuerzos por desarrollar las condiciones subjetivas de la revolución. Entre ellas la preparación y desarrollo del sujeto revolucionario que la haga posible. Estamos en pie de lucha, levantamos en alto la crítica de las armas y vemos la alternativa del socialismo como proyecto liberador de la humanidad.

jueves, 5 de septiembre de 2013

“Linchamiento mediático” busca justificar represión a maestros: EPR



Maestros de la CNTE bloquean uno de los accesos al aeropuerto. Foto: Xinhua / Alejandro Ayala
Maestros de la CNTE bloquean uno de los accesos al aeropuerto.  Foto: Xinhua / Alejandro Ayala
OAXACA, Oax. (apro).- El Ejército Popular Revolucionario (EPR) denunció que el gobierno y los monopolios de la comunicación han orquestado una campaña de linchamiento mediático contra los maestros disidentes, encaminada a deslegitimar la lucha y las demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “y así justificar la ruta de la represión”.
En un editorial de El insurgente, su órgano de difusión, el EPR hizo énfasis en la “actitud profascista y conservadora de los oligarcas agrupados en torno a Claudio X. González (líder de Mexicanos Primero y expresidente de la Fundación Televisa), quienes vociferan exigiendo la represión y el baño de sangre para asegurar actuales y futuros intereses en la privatización de la educación”.
El grupo rebelde señaló que “desde esta campaña mediática se pretende decir una mentira mil veces hasta convertirla en verdad, descargando toda la responsabilidad de la crisis del sistema educativo nacional única y exclusivamente en los trabajadores de la educación, en específico a quienes desde las banderas de la justicia social, la dignidad y la resistencia se lucha contra la privatización”.
Sin embargo, agregó, “los verdaderos responsables del desastre del sistema educativo nacional es el Estado y la caterva de politicastros que se han ajustado a las exigencias del imperialismo”.
Los insurgentes también cuestionaron a los comunicadores que participan en este linchamiento mediático, al señalar que “en esta cruzada el gobierno antipopular dispone de plumas y lenguas mercenarias oficiosas que asumen la comisión de cancerberos en la defensa a ultranza de un gobierno autoritario y represivo”.
En sus opiniones, acusaron, “levantan en alto las banderas y las exigencias de la oligarquía mexicana y los sectores más conservadores; y se vuelven cómplices del proceso represivo que se vive en el país”.
La realidad, es “que la movilización magisterial ha desenmascarado el verdadero carácter antipopular de las instituciones del Estado y el régimen, en concreto al Poder Ejecutivo y Legislativo; del primero queda expuesto el autoritarismo refrendado por el segundo, y este último como institución no representa los intereses del pueblo, que ante la presión popular tienen que legislar a escondidas y protegidos por las hordas represivas, recurriendo a los cuerpos policiacos-militares para imponer sus albazos”.
Finalmente, resaltó que “el sitio al Distrito Federal por las fuerzas represivas y el resguardo de las instituciones emblemáticas de este régimen hablan del carácter antipopular y represivo de la actual junta administrativa”.